Este Blog pretende ser un apoyo y un lugar de encuentro para tod@s l@s profesionales del mundo de la enseñanza que trabajan con alumn@s, ya sean maestr@s de Infantil o primaria, maestr@s de educación especial, psicólo@s, pedagog@s, logopedas, familias, etc. Encontraréis recomendación de páginas webs y blogs interesantes de compañe@s de profesión y familias e ideas nuevas y recursos para trabajar en nuestras aulas.

jueves, 22 de noviembre de 2012


Alteraciones del Habla


En la actualidad, los centros educativos desempeñan un papel de gran importancia en cuanto a detección y atención de las necesidades educativas especiales, en general y las relacionadas con el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, en particular. Todos estamos de acuerdo en que existe un considerable número de alumnos que presentan alteraciones en el desarrollo del habla, con importantes repercusiones en el desarrollo cognitivo, afectivo y social, así como para el acceso al curriculo ordinario.  El modelo educativo actual y el nuevo modo de entender las necesidades educativas especiales, supuso la dotación a los centros de recursos y servicios que garanticen la evolución del proceso de adquisición y desarrollo del habla en nuestros alumnos, realizando tareas de prevención o de rehabilitación, cuando sea necesario. Teniendo en cuenta pues, la importancia del papel de la escuela en la intervención en alumnos con alteraciones del habla es necesario reflexionar sobre las necesidades que presentan estos alumnos como paso necesario para una posterior intervención.
Vamos a comenzar explicando en qué consisten las alteraciones de habla, los distintos tipos de dificultades de habla y las características que tienen:
1. LAS N.E.E. DE LOS ALUMNOS CON ALTERACIONES DE HABLA.
En cuanto al concepto de habla es necesario diferenciarlo del de lenguaje, entendiendo el habla como la actualización oral del lenguaje, así pues, cuando nos referimos al habla tenemos en cuenta los aspectos que afectan a la expresión oral. El habla depende, para su realización de una buena coordinación y funcionamiento de los órganos fonoarticulaíorios (procesos práxico-rnotores), pero también será necesaria una buena percepción y discriminación auditiva (aspectos perceptivos o sensoriales), fundamentalmente para el desarrollo y aprendizaje.
En la identificación y valoración de los problemas del habla debemos basarnos y tener como punto de referencia el patrón del habla en la evolución normal del lenguaje, considerando trastornos del habla todas aquellas manifestaciones que se alejan de los patrones evolutivos normales y que dificultan o alteran la expresión lingüística oral.
Las necesidades educativas de los alumnos con alteraciones de habla se centran en la superación de sus dificultades en ei ámbito articulatorio, de fluidez verbal y de regularización de la voz. Las respuestas educativas variarán dependiendo de la naturaleza del problema, por tanto, a continuación vamos a describir las distintas alteraciones del habla, clasificándolas en función de tres variables: articulación, fluidez y voz.
- Dificultades articulatorias: Dislalias, Disglosias y Disartrias.
- Alteraciones en la fluidez: Disfemia o Tartamudez, Taquifemia..
- Alteraciones en la voz. Disfonías.


Disartrias




Es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla, debida a lesiones en el Sistema Nervioso Central,así como enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe, laringe. Comprende las disfunciones motrices de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. La anartria sería el caso más extremo y grave de la disartria, los niños anartricos están imposibilitados para articular los fonemas por lesión en el sistema nervioso.
El Sistema Nervioso, que controla la emisión oral está afectado. Cualquier movimiento muscular oral está afectado y los síntomas presentes durante la conversación aparecen también en emisiones más automáticas (debilidad en los labios, lengua, lenguaje explosivo acompañado de gestos violentos y descontrolados, las sílabas están indebidamente separadas, imprecisión articulatoria). Clasificación:
- Disartria flácida, con parálisis, presenta hipernasalidad marcada, emisión nasal de aire, tono monótono, inspiración audible; luego las funciones alteradas son la incompetencia fonatoria y la prosodia.
- Disartria espástica, presenta espasticidad, limitación de la excursión y velocidad del movimiento. Se caracteriza por imprecisión de consonantes, tono bajo y monótono, reducción de énfasis, voz ronca, emisión forzada. La funciones alteradas son exceso prosódico o insuficiencia prosódica, incompetencia articulatoria.
- Disartria atáxica. Es un síndrome cerebeloso, con movimientos imprecisos, lentitud, hipotonía, temblor, alteraciones de equilibrio y marcha. En el habla presenta imprecisión consonantica, énfasis excesivo, alteración articulatoria, distorsión de vocales, voz ronca, prolongación de fonemas, monotonía del tono.
- Disartria por lesiones del sistema extrapiramidal: enfermedad de parkinson, coreas, atetosis, distonías, temblores. Presentan exceso o insuficiencia prosódica, articulación distorsionada, hipofonía, silencios inadecuados, emisión con esfuerzo, voz ronca, incompetencia en la resonancia..

 

Disglosias



Son trastornos de la articulación debido a lesiones físicas o malformaciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central. Las causas que pueden generar las disglosias son todos los trastornos que afectan a los órganos responsables de la articulación de los sonidos. Pueden citarse: malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento, anomalías adquiridas como consecuencia de Sesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas…
Cabe citar también, tres circunstancias relacionadas con dichas alteraciones que, a pesar de no constituir una causa directa de disgiosias, son factores a menudo relacionados con la misma y que empeoran la alteración de la articulación, ya que no sólo no favorecen los mecanismos compensadores que el individuo podría poner en práctica espontáneamente para mejorar su habla, sino que además suelen interferir negativamente en el curso de la intervención. Son, pues, causa de que el niño afectado no evolucione tan positivamente como podría hacerlo. Nos referirnos a:
- Deficiencia mental en grado variable, a menudo presente en los síndromes congénitos que afectan a la estructura craneofacial.
- Deprivación psicosocial como consecuencia del aspecto físico y las dificultades fisiológicas derivadas de las alteraciones anatómicas.
- Hipoacusia, como consecuencia de una inadecuada estructura y/o fisiología neuromuscular de la porción faríngea de la trompa de Eustaquio, o bien por alteraciones óticas propias de un síndrome congénito.
Siguiendo a Perelló y Tresserra, en función del órgano afectado se puede hablar de los siguientes tipos:


a) Disgiosias labiales. La dificultad articulatoria se produce como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Nos podemos encontrar con diferentes manifestaciones:

- Labio leporino, malformación congénita de diversos grados
que abarca desde la simple depresión del labio superior hasta
su total hendidura, la cual suele ir asociada a fisura palatina y
hendidura alveolar. La malformación puede ser unilateral o
bilateral.

- Frenillo labial superior hipertrófico.
- Macrostomía: amplitud desusada de la boca,
- Parálisis facial, que puede ser parcial o total; unilateral o
bilateral.
b) Disglosias maxilares. Trastornos de articulación debidos a alteración de uno de los maxilares. Pueden ser congénitos, traumáticos o cancerosos. Los tipos de alteraciones son:
-  Malformaciones del maxilar superior o inferior (heridas,
traumatismos graves).
-  Micrognacia, pequeñez anormal congénita del maxilar inferior.

- Prognatismo, mandíbula inferior muy adelantada.
- Disosíosis maxilofacial o síndrome de Franceschetti,osificación defectuosa.
c) Disglosias linguales. Alteración articulatoria por trastorno orgánico de la lengua.

- Anguiloglosia (frenillo).
- Parálisis lingual, producida por lesión del hipogloso (unilateral
o bilateral).

- Macroglosia, aumento de la lengua. Suele darse en las
oligofrenias.
- Fulguración de la lengua: por accidentes, descargas eléctricas.
- Glosectomía, consiste en extirpación total o parcial de la
lengua mediante una intervención quirúrgica.
- Microglosia, lengua pequeña.
- Glosoptosis, caída de la lengua hacia atrás.
d) Disglosias palatinas. Alteraciones del paladar óseo o velo del
paladar. Pueden ser:
- Fisura palatina congénita, las dos mitades del paladar no se
unen en su línea media. Se asocia labio leporino.

-  Paladar ojival.
e) Disgfosias dentales. Se producen alteraciones en la posición de los
dientes. Las causas pueden ser hereditarias, de los propios dientes,
malos hábitos o deglución atípica. Nos podemos encontrar con
maloclusión.
f) Disglosías nasales. Se traía de alteraciones a nivel nasal, que
condicionan la resonancia, pueden deberse a malformación o
traumatismo.
- Rinolalias cerradas, puede deberse a hipertrofia de cornetes,
adenoides, pólipos nasales…
-  Rinolalias abiertas, se produce una alteración del resonador
nasal, como consecuencia de la comunicación continua entre
la cavidad bucal y la nasal por insuficiencia velar, fisura
submucosa o parálisis del velo del paladar.


Dislalias


El concepto de dislalia se corresponde con el trastorno de articulación de los fonemas, bien por omisión o ausencia, distorsión o sustitución por otros. Se trata de una incapacidad para pronunciar o producir correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Este trastorno de articulación puede afectar a cualquier consonante o vocal, a un solo fonema, a varios o a la asociación de consonantes, cuando éstas aparecen unidas en una sola sílaba (sinfones), omitiendo una de ellas. El habla del niño dislálico, sí se extiende a muchos fonemas, puede llegara hacerse ininteligible.
Respecto a la etiología, cabe citar varios posibles factores etiológicos o favorecedores: permanencia de hábitos infantiles más allá de la edad esperada (alimentación infantil, chupete…), déficit de discriminación auditiva, movilidad deficiente de los órganos de articulación, hábitos de deglución atípicos…
También puede hablarse de predisposición genética, ambiente sociocultural empobrecido, educación sobreprotectora o permisiva, cambios de residencia, hospitalizaciones frecuentes, exposición a varios idiomas, celotipias…
En cuanto a los tipos de dislalias, éstas suelen recibir diferentes denominaciones, atendiendo a las posibles causas:
- Dislalia Evolutiva o Fisiológica. Son alteraciones articulatorias que se
manifiestan a edades tempranas (3-4 años) y son propias del
desarrollo evolutivo; tienen un carácter fisiológico y forman parte del
aprendizaje normal del lenguaje en su maduración con la edad.
- Dislalia Audiógena. La deficiencia o alteración en la discriminación
auditiva dificulta el reconocimiento y la reproducción de sonidos,
dando lugar a alteraciones articulatorias más o menos graves.
- Dislalia Orgánica. Está producida por malformaciones de los órganos
del habla; se conocen como disglosias y también pueden referirse a
lesiones del S. N. que afectan al lenguaje, denominándose disartrias.
- Dislalia Funcional. Producida por mal funcionamiento de los órganos
articulatorios sin que exista etiología orgánica alguna. Relacionada
con el empleo de los órganos de fonación, no con su estructura, ya
que no existe ningún defecto físico que los motive.
En cuanto a la edad de diagnóstico de dislalia, se considera que la adquisición de los sonidos del habla responde a una habilidad «madurativa», los niños aprenden a articular los fonemas en determinadas secuencias. Se puede hablar de dislalia cuando un niño presenta alteraciones en un fonema que se supone ya debería tener adquirido por su edad, sin embargo hay que decir que la adquisición no es homogénea en todos los niños.


Bibliografía


Título: Educar y reeducar el habla con cuentos Autoría: Ángel Suárez, Juan Manuel Moreno, María Elena García BaamondeEditorial: CCSAño: 2006 (primera edición)

La pretensión de este libro es llamar la atención sobre la utilidad y potencialidad del cuento en el ámbito educativo y sobre todo la prevención y reeducación de trastornos del habla. A través de los cuentos se puede organizar todo el proceso de intervención conducente a la recuperación de ciertos trastornos de la expresión oral, como el caso de las dislalias.
A lo largo de los cuentos se introducen una serie de ejercicios, pautas y estrategias que faciliten la correcta articulación de los fonemas consonánticos y vocálicos. En la reeducación de los trastornos de la articulación es fundamental introducir elementos que mejoren la utilización de las bases anatómicas implicadas en los diversos aspectos del lenguaje.Cada cuento debe ser vivenciado por el alumno o alumna, por ello se proponen situaciones para jugar con el movimiento, el equilibrio, el tono del cuerpo y las emociones. Así, mejora la expresión oral y corporal, se emplea mejor el gesto, se desarrolla el equilibrio, la coordinación de los movimientos, el esquema corporal, el ritmo o la organización espacio-temporal.


Título: Juegos con fonemas 1. Juego de la Oca. Juego de adivinanzas.
Autoría: Paloma Acero Villán, Mª Jesús Gomis CañeteEditorial: CEPEAño: 2007 (primera edición)

 Este material tiene como único objetivo ayudar al profesional del lenguaje en el proceso de tratamiento de las dislalias, facilitando su integración en el lenguaje espontáneo.
Puede ser utilizado tanto por profesionales de la logopedia, como profesorado y familias que deseen ayudar y reforzar a su hijos e hijas durante y tras el tratamiento o bien, sencillamente, para estimular su desarrollo verbal.Es aplicable en niños y niñas a partir de cuatro años, ya que requiere cierta coordinación y control motriz (aunque este material también favorece el desarrollo). Las palabras que componen este material han sido seleccionadas, en su mayoría, del vocabulario cercano para conseguir su denominación espontánea, pero también se utilizan palabras no tan habituales para aumentar su vocabulario básico. Se pueden hacer distintas modalidades de juego: Juego de la Oca, Juego de adivinanzas…
 

Título: Juegos con fonemas 2. Juego de Buzón
Autoría: Paloma Acero Villán, Mª Jesús Gomis CañeteEditorial: CEPEAño: 2007 (primera edición)

Este material tiene como único objetivo ayudar al profesional del lenguaje en el proceso de tratamiento de las dislalias, facilitando su integración en el lenguaje espontáneo.
Puede ser utilizado tanto por profesionales de la logopedia, como profesorado y familias que deseen ayudar y reforzar a su hijos e hijas durante y tras el tratamiento o bien, sencillamente, para estimular su desarrollo verbal.Es aplicable en niños y niñas a partir de cuatro años, ya que requiere cierta coordinación y control motriz (aunque este material también favorece el desarrollo). Las palabras que componen este material han sido seleccionadas, en su mayoría, del vocabulario cercano para conseguir su denominación espontánea, pero también se utilizan palabras no tan habituales para aumentar su vocabulario básico.Se puede hacer el juego del buzón para discriminación s, z y f y sifones l y r.



Título: Título: PAF: evaluación de dislalias. Prueba de articulación de fonemas
Autoría: Antonio Valles ArandigaEditorial: CEPEAño: 2005 (segunda edición)

 La prueba consta de libro guía, cuadernos de aplicación y recogida de datos.
Muy estructurado y sencillo, sin pretensiones de ser realmente una prueba.No ofrece baremos.

 

Título: “Erre que erre”. Ejercicios para pronunciar la rr/r
Autoría: Mª José Berdejo Benedi y Francisca Bach AlemanyEditorial: LebónAño: 2004 (segunda edición)

Ofrece ejercicios preparatorios, de corrección, de automatización, etc.Presenta un listado de dibujos, palabras, frases, poesías… que pueden resultar útiles para solucionar esta dificultad del habla.


 Título: Prevención de las dislalias
Autoría:   Mª Teresa Carrió Rovira Rosa Martí Barber                   Mª Teresa Martí MartíEditorial: MarfilAño: 1991

Libro muy práctico, dirigido sobre todo para los alumnos y alumnas de Infantil y para realizar estimulación y prevención de las dislalias dentro del aula, con todo el grupo. Aporta materiales muy interesantes que se pueden utilizar tanto para la prevención, como para el trabajo directo de logopedia en otras etapas.Ofrece una pequeña introducción teórica, con los aspectos fundamentales de la dislalia, pero sin profundizar mucho en ninguno de ellos.


Título: Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo
Autoría:   Paloma Acero y Elena Valero   Editorial: CEPEAño: 1991

Se presenta un conjunto de 19 láminas en cartón y a color donde se representan distintas escenas. Cada una de ellas atiende a un fonema y prácticamente todos los elementos presentes contienen dicho fonema. Se acompaña de 4 hojas transparentes con unas coordenadas para colocar encima de las láminas y afianzar la lateralidad y la organización espacial en el plano. Una guía especifica el vocabulario explícito e implícito de cada fonema y contexto.



 Título: Aprendo a pronunciar la Erre
Autoría: M. Carmen Bragado FelicesEditorial: Escuela EspañolaAño: 1993 (segunda Edición)

Este libro está concebido para que aprendan a pronunciar el fonema /r/ aquellas personas que no lo consiguen hacer por un problema de desarrollo de la articulación, es decir, en el caso de la llamada dislalia funcional.Los ejercicios son para quienes dominan la pronunciación de otros fonemas y no tienen retrasos en la correcta utilización de los mismos, por lo que se supone que tendrán suficientemente desarrollados el área motriz, intelectual y perceptiva. A partir de este libro se trabajarán aquellos casos en los que la pronunciación de la erre se da de forma defectuosa, provocada por un uso incorrecto de los órganos que intervienen para su articulación, sin que existan razones de anomalías orgánicas.Es un material eminentemente práctico, donde podemos encontrar: exploración del lenguaje, ejercicios de relajación, respiración, soplo, motricidad bucal, repetición, automatización y afianzamiento. A través de láminas, dibujos, sílabas, palabras, frases… se trata de lograr la articulación de /r/ simple y vibrante. Todo ello para trabajar de forma oral.



 Título: CICERÓN: Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria
Autoría: Mª Paz Seivane CoboEditorial: CEPEAño: 2002

Este libro se plantea como un Programa sistematizado, con fundamento en la Teoría del aprendizaje, por lo que se basa en las Técnicas de Aprendizaje derivadas de dicha Teoría. El objetivo general que se persigue con la aplicación de CICERÓN es el logro de un total dominio articulatorio de todos los fonemas y grupos fonemáticos de la lengua castellana.Como objetivos específicos se pueden reseñar los siguientes:
  • Desarrollo de los prerrequisitos necesarios para la correcta emisión del habla.
  • Desarrollo de la capacidad para realizar las diferentes posiciones de los fonemas de la lengua castellana.
  • Desarrollo de la capacidad para emitir los diferentes fonemas de forma aislada.
  • Introducción del fonema mediante lenguaje repetido.
  • Desarrollo de la capacidad para emitir palabras y frases partiendo de ilustraciones que contengan el fonema.

 

Título: Terapia Miofuncional. Praxias linguales.
Autoría: Rocío Monge DíezEditorial: Isep. intervención. Publicaciones del Instituto Superior de Estudios PsicológicosAño: 1999

La autora ofrece a los profesionales de la logopedia un material para trabajar con el niño o niña con problemas de habla. Es una guía para las sesiones de trabajo donde la motivación y las necesidades lingüísticas están perfectamente coordinadas.Se podría considerar la terapia miofuncional como el conjunto de praxias que se aplican en el tratamiento rehabilitador del habla, con el fin de mejorar la capacidad articulatoria. Esto implica un conocimiento previo de la fisiología muscular que interviene durante el acto verbal, así como los efectos que se pueden derivar de un tratamiento inadecuado.Los ejercicios práxicos tienen distintas finalidades: tonificación del órgano implicado o generalizado, precisión práxica, relajación en casos concretos.

Modelos de Programación

Artículo de:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea
Cada programación recoge los aspectos básicos que se han de trabajar para obtener el fonema. Pincha el fonema que te interese y descárgate el pdf de su programación.
/a//b//c//ch//d/
 /e//f//g//i//x/
 /k//l//ll/ /m//n/ 
/ñ//o//p//r//rr/
/s//t//u/grupos /l/grupos /r/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました