RECURSOS DE ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN ESPECIAL
Recopilación de actividades y juegos sencillos para trabajar con nuestros alumnos-as.
Título: Educar y reeducar el habla con cuentos Autoría: Ángel Suárez, Juan Manuel Moreno, María Elena García BaamondeEditorial: CCSAño: 2006 (primera edición) | |
La pretensión de este libro es llamar la atención sobre la utilidad y potencialidad del cuento en el ámbito educativo y sobre todo la prevención y reeducación de trastornos del habla. A través de los cuentos se puede organizar todo el proceso de intervención conducente a la recuperación de ciertos trastornos de la expresión oral, como el caso de las dislalias. A lo largo de los cuentos se introducen una serie de ejercicios, pautas y estrategias que faciliten la correcta articulación de los fonemas consonánticos y vocálicos. En la reeducación de los trastornos de la articulación es fundamental introducir elementos que mejoren la utilización de las bases anatómicas implicadas en los diversos aspectos del lenguaje.Cada cuento debe ser vivenciado por el alumno o alumna, por ello se proponen situaciones para jugar con el movimiento, el equilibrio, el tono del cuerpo y las emociones. Así, mejora la expresión oral y corporal, se emplea mejor el gesto, se desarrolla el equilibrio, la coordinación de los movimientos, el esquema corporal, el ritmo o la organización espacio-temporal. |
Título: Juegos con fonemas 1. Juego de la Oca. Juego de adivinanzas.
| |
Este material tiene como único objetivo ayudar al profesional del lenguaje en el proceso de tratamiento de las dislalias, facilitando su integración en el lenguaje espontáneo. Puede ser utilizado tanto por profesionales de la logopedia, como profesorado y familias que deseen ayudar y reforzar a su hijos e hijas durante y tras el tratamiento o bien, sencillamente, para estimular su desarrollo verbal.Es aplicable en niños y niñas a partir de cuatro años, ya que requiere cierta coordinación y control motriz (aunque este material también favorece el desarrollo). Las palabras que componen este material han sido seleccionadas, en su mayoría, del vocabulario cercano para conseguir su denominación espontánea, pero también se utilizan palabras no tan habituales para aumentar su vocabulario básico. Se pueden hacer distintas modalidades de juego: Juego de la Oca, Juego de adivinanzas… |
Título: Juegos con fonemas 2. Juego de Buzón
| |
Este material tiene como único objetivo ayudar al profesional del lenguaje en el proceso de tratamiento de las dislalias, facilitando su integración en el lenguaje espontáneo. Puede ser utilizado tanto por profesionales de la logopedia, como profesorado y familias que deseen ayudar y reforzar a su hijos e hijas durante y tras el tratamiento o bien, sencillamente, para estimular su desarrollo verbal.Es aplicable en niños y niñas a partir de cuatro años, ya que requiere cierta coordinación y control motriz (aunque este material también favorece el desarrollo). Las palabras que componen este material han sido seleccionadas, en su mayoría, del vocabulario cercano para conseguir su denominación espontánea, pero también se utilizan palabras no tan habituales para aumentar su vocabulario básico.Se puede hacer el juego del buzón para discriminación s, z y f y sifones l y r. |
Título: Título: PAF: evaluación de dislalias. Prueba de articulación de fonemas
| |
La prueba consta de libro guía, cuadernos de aplicación y recogida de datos. Muy estructurado y sencillo, sin pretensiones de ser realmente una prueba.No ofrece baremos. |
Título: “Erre que erre”. Ejercicios para pronunciar la rr/r
| |
Ofrece ejercicios preparatorios, de corrección, de automatización, etc.Presenta un listado de dibujos, palabras, frases, poesías… que pueden resultar útiles para solucionar esta dificultad del habla. |
Título: Prevención de las dislalias
| |
Libro muy práctico, dirigido sobre todo para los alumnos y alumnas de Infantil y para realizar estimulación y prevención de las dislalias dentro del aula, con todo el grupo. Aporta materiales muy interesantes que se pueden utilizar tanto para la prevención, como para el trabajo directo de logopedia en otras etapas.Ofrece una pequeña introducción teórica, con los aspectos fundamentales de la dislalia, pero sin profundizar mucho en ninguno de ellos. |
Título: Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo
| |
Se presenta un conjunto de 19 láminas en cartón y a color donde se representan distintas escenas. Cada una de ellas atiende a un fonema y prácticamente todos los elementos presentes contienen dicho fonema. Se acompaña de 4 hojas transparentes con unas coordenadas para colocar encima de las láminas y afianzar la lateralidad y la organización espacial en el plano. Una guía especifica el vocabulario explícito e implícito de cada fonema y contexto. |
Título: Aprendo a pronunciar la Erre
| |
Este libro está concebido para que aprendan a pronunciar el fonema /r/ aquellas personas que no lo consiguen hacer por un problema de desarrollo de la articulación, es decir, en el caso de la llamada dislalia funcional.Los ejercicios son para quienes dominan la pronunciación de otros fonemas y no tienen retrasos en la correcta utilización de los mismos, por lo que se supone que tendrán suficientemente desarrollados el área motriz, intelectual y perceptiva. A partir de este libro se trabajarán aquellos casos en los que la pronunciación de la erre se da de forma defectuosa, provocada por un uso incorrecto de los órganos que intervienen para su articulación, sin que existan razones de anomalías orgánicas.Es un material eminentemente práctico, donde podemos encontrar: exploración del lenguaje, ejercicios de relajación, respiración, soplo, motricidad bucal, repetición, automatización y afianzamiento. A través de láminas, dibujos, sílabas, palabras, frases… se trata de lograr la articulación de /r/ simple y vibrante. Todo ello para trabajar de forma oral. |
Título: CICERÓN: Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria
| |
Este libro se plantea como un Programa sistematizado, con fundamento en la Teoría del aprendizaje, por lo que se basa en las Técnicas de Aprendizaje derivadas de dicha Teoría. El objetivo general que se persigue con la aplicación de CICERÓN es el logro de un total dominio articulatorio de todos los fonemas y grupos fonemáticos de la lengua castellana.Como objetivos específicos se pueden reseñar los siguientes:
|
Título: Terapia Miofuncional. Praxias linguales.
| |
La autora ofrece a los profesionales de la logopedia un material para trabajar con el niño o niña con problemas de habla. Es una guía para las sesiones de trabajo donde la motivación y las necesidades lingüísticas están perfectamente coordinadas.Se podría considerar la terapia miofuncional como el conjunto de praxias que se aplican en el tratamiento rehabilitador del habla, con el fin de mejorar la capacidad articulatoria. Esto implica un conocimiento previo de la fisiología muscular que interviene durante el acto verbal, así como los efectos que se pueden derivar de un tratamiento inadecuado.Los ejercicios práxicos tienen distintas finalidades: tonificación del órgano implicado o generalizado, precisión práxica, relajación en casos concretos. |
/a/ | /b/ | /c/ | /ch/ | /d/ |
/e/ | /f/ | /g/ | /i/ | /x/ |
/k/ | /l/ | /ll/ | /m/ | /n/ |
/ñ/ | /o/ | /p/ | /r/ | /rr/ |
/s/ | /t/ | /u/ | grupos /l/ | grupos /r/ |
Pensamientos negativos
|
Pensamientos positivos
|
No me va a dar tiempo | si aprovecho el tiempo, lo conseguiré |
No lo aprenderé nunca | es mucho, pero yo puedo, ya lo he hecho más veces. |
Esto es súper difícil | Es una asignatura muy complicada, pero si estudio aprobaré. |