Este Blog pretende ser un apoyo y un lugar de encuentro para tod@s l@s profesionales del mundo de la enseñanza que trabajan con alumn@s, ya sean maestr@s de Infantil o primaria, maestr@s de educación especial, psicólo@s, pedagog@s, logopedas, familias, etc. Encontraréis recomendación de páginas webs y blogs interesantes de compañe@s de profesión y familias e ideas nuevas y recursos para trabajar en nuestras aulas.

martes, 19 de marzo de 2013

Día del Padre



 El motivo de este post es rendir un pequeño homenaje a los grandes hombres de nuestras vidas:nuestros padres...Este post va dedicado a todos los padres del mundo, y sobre todo, a mi papá, a quién quiero muchísimo a pesar de que ya no está con nosotros. 


         Dejando de lado el aspecto comercial que suelen implicar este tipo de celebraciones, os invito a reflexionar aunque solo sea un pequeño instante en nuestros queridos padres, tanto en aquellos que están presentes físicamente, como en los que lo están en nuestra memoria. Y no sólo hablo de padres biológicos, sino de todos aquellos hombres que, tal vez en ausencia de nuestro padre, han sabido ser nuestros padres de corazón, ya sean abuelos, tíos, y también, por que no, aquellas mamás que por diversas circunstancias de la vida han tenido que ser ellas solas, madre y padre a la vez.
         Hoy es un buen día para rememorar todo lo que nuestros padres nos han dado, todos los sacrificios que han hecho por nosotros, en fín, todo lo que han compartido con nosotros... Seguramente varios de nosotros "ya estamos grandes" y nos de un poco de vergüenza, o nos sintamos "cursies" por expresar nuestros sentimientos. Pero hoy podemos valernos de una buena excusa: Hoy es el día del Padre, aprovechémoslo para decirle a nuestros padres lo maravilloso que es para nosotros...
Y por qué hoy se celebra el Día del Padre?
Es muy probable que muchas personas pueden pensar que la celebración del día del padre surgió sólo para comercializar alguna fecha o bien para vender algunos productos, pero no, ya que la idea surgió con una intención principista y de agradecimiento al padre amoroso y dedicado.

El ‘Día del Padre’ surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora) murió en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington en donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart descubrió que su padre había sido todo un ejemplo a seguir. Ya adulta, Sonora vio en su padre un hombre valeroso, cariñoso y desinteresado, que había realizado todo tipo de sacrificios para sacar adelante a su familia. Debido a que su padre había nacido en junio, Sonora escogió el 19 de junio de 1910 como fecha para celebrar el Día del Padre en honor al suyo.

Fue en el año de 1909 cuando la Sonora Dodd hizo esta propuesta sin obtener buenas noticias y fue hasta el 19 de junio de 1910 en Spokane, Washington cuando se celebró por primera vez el día del padre en el mundo. La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con aclamación por muchas personas en diversos condados y ciudades, y no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge respaldó la idea de establecer un día nacional del padre. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en los Estados Unidos. La mayoría de países del continente americano se sumaron también a dicho festejo.

En América Latina se celebra el Día del Padre cada tercer domingo del mes de junio, en el cual se festeja a los tíos, abuelos y padres en general.
En Argentina,en principio se había establecido el día del padre el 24 de Agosto conmemorando la fecha del nacimiento de Merceditas, hija de José de San Martín (a quien se lo conoce como Padre de la Patria), luego se modificó al tercer domingo de junio

En España y en casi la mayoría de los países, el día del padre es el 19 de marzo con motivo de la conmemoración de San José, el padre de Jesús.
Encontré este video, es muy lindo el mensaje que nos deja
link: http://www.youtube.com/watch?v=4TD-K7mitj4


jueves, 7 de marzo de 2013

1001 blogs para traballar a educación musical

A profesora María Jesús Caminio Rentería elaborou este mapa para pór a disposición do profesroado de Música unha feramenta de acceso a todos os blogs desta área do teritorio espanñol, por Comunidades Autónomas. Para acceder a cad un dos blogs, somentes hai que clicar no simboliño que está debaixo de cada unha.
Vía

Espazos para saber máis sobre o Corpo Humano


Fisilogía del Cuerpo Humano,  é un recurso moi interesante elaborado por a Editorial Voluntad.  Consta de 10 xogos interactivos que axudaran a coñecer e aprender máis sobre o sistema dixestivo, nervioso, excretor, respiratorio, endocríno, muscular, immunolóxico, oseo, circulatório e reprodutor.

Cada xogo conta con audios, imaxes e animacións chamativas e coloridas que introducen aos sistemas vitais do noso corpo. Cada xogo é diferente e, mediante historias, pon en práctica os temas aprendidos con probas que se acompañan de información complementaria. Os personaxes que o acompañan fan que aprender con eles sexa moi divertido



El cuerpo humano outra actividade en liña, interesante para este tema.Esta aplicación interactiva permite que a golpe de clic se vaian descubrindo as partes de cada sistema vital, os seus nomes e o seu funcionamento.

Pictoaplicacións

Pictoaplicacións xorde coa finalidade de axudar ás persoas con dificultades de expresión mediante a linguaxe oral baseándose en aplicacións desenvoltas con pictogramas.

Os seus proxectos xa desenvoltos son:
O Pictotraductor que convirte as frases en imaxes
Os Pictosonidos. Unha aplicación para o traballo co vocabulario por medio de  locucións verbais e sons asociados, de xeito que a combinación  axuda á comprensión de cada palabra dun xeito máis eficaz.

Próximamente pretenden desenvolver: Pictocontos, pictohorarios e pictoaxenda

viernes, 22 de febrero de 2013

24 DE FEBREIRO - DÍA DE ROSALÍA DE CASTRO


Biografía de Rosalía de Castro


ROSALÍA DE CASTRO 
(1837 – 1885)
Rosalía de Castro é a figura máis importante do Primeiro Renacemento galego. Naceu en Santiago de Compostela, en 1837, como froito das relacións entre unha fidalga e un sacerdote. Desde ben nena pasou a vivir coa súa nai, primeiro na zona de Padrón e, a partir de 1850, en Santiago de Compostela. Nesta cidade Rosalía será testemuña da terríbel fame e do andazo de cólera de 1853-54 e vivirá o fervor revolucionario deses anos. É probábel que iniciase a súa formación na Sociedade Económica de Amigos del País, mentres asistía con regularidade ao Liceo de la Juventud, lugar de encontro dos intelectuais comprometidos co movemento provincialista. As correntes ideolóxicas que imperaban no grupo, e que permanecerán sempre na obra de Rosalía, eran o socialismo utópico e o republicanismo democrático.
    Posibelmente non fose casual que a marcha de Rosalía a Madrid, en 1856, coincidise coas represalias contra os participantes no Banquete de Conxo, organizado polo grupo do que ela formaba parte, aínda que o máis probábel é que se desprazase á Corte coa intención de se dedicar profesionalmente á escrita. Alí casou con Manuel Murguía en 1858 e publicou as súas primeiras obras: o poemario La Flor (1857) e mais a novela La hija del mar (1859). Nesta última aparece xa a Rosalía feminista, a escritora que, dentro dos estreitos límites que lle impón a época, fai unha alegación en defensa dos dereitos da muller.
    A década dos 60, que desembocou na Revolución do 68, foi un período de grande efervescencia intelectual e política. Rosalía e Murguía formaban parte desa corrente federalista e republicana que aspiraba a un novo modelo político en que a causa galeguista tería cabida, que soñaba con ideais do socialismo utópico: liberdade relixiosa, libre comercio, sufraxio universal... Neste ambiente de ilusión e esperanza no futuro, Rosalía escribiu os Cantares gallegos, cuxa publicación, en 1863, marcou o inicio do Primeiro Renacemento. No "Prólogo" intentou suavizar as posíbeis reaccións contra o libro polo seu carácter reivindicativo, o uso exclusivo do galego e a autoría feminina.
    Rosalía era por entón unha escritora profesional que colaboraba con regularidade en diversas publicacións, mentres atendía ás obrigas familiares que a levaron a residir unhas veces en Castela (Madrid e Simancas) e outras en Galiza (Lugo, Compostela, A Coruña, Padrón), onde ficará definitivamente na década dos 70. Mais o fracaso da Revolución do 68 e a Restauración Borbónica acabaron coa esperanza no futuro. Á ilusión seguiu o desengano, agravado polas dificultades económicas derivadas do cambio político e polas discrepancias e disputas entre Murguía e Lamas, entre o galeguismo progresista e o galeguismo conservador. As consecuencias destes desencontros pagounas Rosalía, pois ficou sen posibilidades de colaborar na prensa galega. A máis relevante escritora das nosas letras tivo que publicar o seu derradeiro poemario galego, Follas Novas (1880), na Habana e Madrid. O desencanto e a amargura ditaron as "Dúas palabras da autora" con que se abre este poemario, en que a muller galega, os nenos, os vellos e todos os desposuídos encontraron a súa voz propia.
    O cancro acabou coa vida de Rosalía en 1885, non sen que antes deixara unha importantísima obra en español, poética (En las orillas del Sar) e narrativa (El primer locoRuinasEl caballero de las botas azules), que aínda non está suficientemente valorada.
    No centenario da publicación de Cantares Gallegos, a Real Academia Galega consagrou o 17 de Maio á celebración do Día das Letras Galegas, que lle foron dedicadas a Rosalía na súa primeira edición. Os restos da nosa máis insigne escritora repousan no Panteón de Galegos Ilustres, en San Domingos de Bonaval.
OBRAS
VIDEOS:
- Vida y obra de Rosalía de Castro.
- Cómo fue la vida de Rosalía de Castro.
- Rosalía de Castro, la grandeza.
- "Adiós ríos, adiós fontes ..." - Amancio Prada

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました