Este Blog pretende ser un apoyo y un lugar de encuentro para tod@s l@s profesionales del mundo de la enseñanza que trabajan con alumn@s, ya sean maestr@s de Infantil o primaria, maestr@s de educación especial, psicólo@s, pedagog@s, logopedas, familias, etc. Encontraréis recomendación de páginas webs y blogs interesantes de compañe@s de profesión y familias e ideas nuevas y recursos para trabajar en nuestras aulas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

MUTISMO SELECTIVO

Miedo a hablar o mutismo selectivo
Os hablamos en esta ocasión de un trastorno que aparece en la etapa preescolar, aunque su frecuencia es muy baja, por lo que muchos de vosotros (como padres o educadores) seguramente nunca habéis oído hablar de él. Sin embargo, nos parece importante hablar de este problema que puede resultar muy incapacitante para el niño/a que lo padece y que debe ser tratado a tiempo, para que no se agraven sus síntomas.
Durante el desarrollo infantil las dificultades más frecuentes y evidentes suelen ser las relacionadas con el retraso madurativo y el aprendizaje; sin embargo, existen otras, más latentes y “silenciosas”, que a menudo pasan desapercibidas o no se les concede la suficiente importancia. Una de estas dificultades es el Mutismo Selectivo.
¿QUE ES EL MUTISMO SELECTIVO?
El mutismo selectivo es un trastorno de la conducta que se inicia en la infancia y que se caracteriza por la dificultad del niño, con competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad, para interactuar verbalmente con determinadas personas y en determinadas situaciones; es decir, los niños con mutismo selectivo se comunican verbalmente con normalidad en los entornos más familiares y próximos y no lo hacen en entornos y situaciones menos familia res y/o con personas poco conocidas.
CARACTERÍSTICAS
La característica esencial del mutismo selectivo es la inhibición persistente del habla en situaciones sociales específicas. Su inicio se produce generalmente en los primeros años de vida, y se manifiesta de forma evidente cuando el niño se incorpora a la escuela.
Muchos niños y niñas con mutismo selectivo suelen presentar además algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionismo…
Esta inhibición del habla raramente remite de forma espontánea y puede prolongarse durante muchos años si no se interviene.
El mutismo selectivo conlleva altos niveles de sufrimiento personal, y tiene como consecuencia importantes problemas de adaptación al entorno. Puede mediatizar el desarrollo afectivo-emocional y repercutir negativamente (siempre en función de su gravedad y del grado de generalización del rechazo a hablar) en el desarrollo social, personal y académico del niño.
Para algunos autores es un problema de comunicación, para otros es la manifestación de un estado de ansiedad.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
  1. Incapacidad persistente a hablar en situaciones específicas (en la escuela y en general en situaciones en las que estén presentes personas desconocidas) a pesar de hacerlo en otras situaciones (con los padres y con personas muy familiares).
  2. La alteración interfiere en el rendimiento escolar o la comunicación social.
  3. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes.
  4. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.
  5. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación y no aparece exclusivamente en el transcurso de un Trastorno Generalizado del Desarrollo, esquizofrenia o un trastorno psiquiátrico.
El diagnóstico del mutismo selectivo requiere la presencia de todos los criterios citados.
VARIABLES PRECIPITANTES Y/O PREDISPONENTES Y DE MANTENIMIENTO
Variables predisponentes:
  • Excesiva inhibición social, timidez y retraimiento que dificulta las relaciones interpersonales.
  • Temor a fracasar en tareas escolares.
  • Predisposición genética hacia la ansiedad.
Variables precipitantes:
  • Modelo familiar con relaciones sociales inadecuadas y/o escasas: ausencia o escasez de experiencias de contacto e interacciones sociales. Depresión en los padres, no asistió a guardería, vive a las afueras de la ciudad….
  • Excesiva atención por no hablar (puede ser que al alumno se le pregunte reiteradamente si ha hablado, cómo, cuándo, cuánto, con quién,…)
  • Apego excesivo por parte de la madre lo cual conlleva una sobreprotección.
Variables de mantenimiento:
  • Generación de expectativas negativas del profesorado y del alumnado en relación a la competencia comunicativa del niño.
  • Tanto el profesorado que imparte clase al niño como sus compañeros piensa y verbalizan que no habla, ni va a hablar.
  • Acomodación del entorno a las dificultades del alumno.
  • Disminución de situaciones en las que es necesaria la comunicación oral: no se le propone que hable.
  • Preocupación excesiva por parte de padres/tutores que sólo incrementan la ansiedad y el bloqueo en el niño.
PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA Y DOCENTES
El problema debe ser abordado en su justa dimensión; no es recomendable manifestar ansiedad y preocupación excesiva que sólo incrementa la ansiedad y bloqueo del niño y tampoco ignorar el problema pensando que se resolverá de forma espontánea. Hay que adoptar medidas que favorezcan el desarrollo sociopersonal del niño y estimulen su habla en las diversas situaciones de interacción verbal con otros.
Pautas para el desarrollo personal en el aula
  • Intensificar el vínculo afectivo positivo con el niño, incrementando la frecuencia de las interacciones con él, estableciendo contacto físico cariñoso frecuente con él, utilizando el elogio privado y público, contando con él en el aula, hacerle consciente de la atención del profesor con sonrisas y guiños …
  • Favorecer las interacciones entre los niños y entre éstos y los adultos en el centro, mediante actividades en pequeño grupo. Y actividades de juego libre y juego dirigido (juego social, juego cooperativo…).
  • Eliminar las actuaciones, tanto de los compañeros como de los profesores, que puedan mantener el comportamiento de mutismo, tales como dar por válidas respuestas gestuales del niño, darle la posibilidad o sugerirle que responda de otras formas distintas a la verbal, permitir que otros niños pidan algo o respondan por él, realizar comentarios que justifiquen o expliquen el comportamiento del niño (“no habla porque…”).
  • Evitar la sobreprotección, favoreciendo la autonomía y desarrollo del niño, asignar pequeñas tareas de responsabilidad dentro del aula: salir a borrar la pizarra, repartir materiales, llevar algo a otro profesor, recoger fotocopias en conserjería, acompañar a un niño…
  • Aumentar el control del adulto en las interacciones entre los iguales, con el fin de evitar el aislamiento del alumno y en el trabajo del aula.
  • Respetar escrupulosamente su turno en las actividades de participación pautada.
  • Programar y realizar actividades que impliquen movimiento corporal y contacto físico entre los niños (hacerse cosquillas, formar “montones”, darse abrazos…).
  • Reforzar con frecuencia los comportamientos y actuaciones que el niño realiza bien (trabajos escolares, atención a las explicaciones, disposición al trabajo, ayuda a compañeros…).
  • Programar tiempos de coordinación de todo el profesorado que interviene en la atención educativa del grupo al que pertenece el alumno, para dar coherencia y consistencia a la intervención educativa.
  • Mantener estrecha relación con la familia para el trasvase de información y el ajuste de las pautas y estrategias a implantar en el ámbito familiar.
  • Planificar las situaciones de exigencia de respuesta oral partiendo siempre de lo que el niño es capaz de hacer en cada momento.
  • Planificar y diseñar momentos diarios y frecuentes en los que el profesor haga una pregunta sencilla al alumno (inicialmente con respuesta de una sola palabra, progresivamente con respuestas de mayor longitud).
  • Plantear juegos de pareja que requieran emisiones verbales sencillas en cuanto a contenido y breves en cuanto a longitud (lotos, memoris, el mensaje secreto, adivinar oficios,…)
  • Organizar en torno a los rincones del aula pequeños grupos de trabajo y/o de juego en los que se le facilite al niño el intercambio verbal con compañeros.
  • Reforzar la respuesta verbal del niño. Las consecuencias naturales asociadas a la emisión verbal tales como, conseguir los materiales necesarios para realizar un trabajo, realizar el trabajo que más le gusta, jugar con un juego elegido por él….
  • Diseñar y planificar actividades y juegos de producción de sonidos y comunicación corporal:
    • Juegos de movimiento corporal (imitación de gestos, adivinar objetos o acciones mediante mímica, dirigir a un compañero con los ojos vendados…).
    • Juegos de producción de sonidos corporales (palmadas, soplidos, golpes con pies, silbidos, chasquidos…).
    • Juegos con sonidos inarticulados y articulados (encadenamiento de sonidos, gradación de sonido, asociación de sonidos a movimientos…).
    • Realizar actividades y juegos de habla enmascarada, en las que al niño no se le ve la cara mientras habla (títeres, marionetas, hablar por teléfono dentro de una casita, máscaras, juegos de hablar al oído…).
    • Utilizar, en función de las necesidades y de la situación, técnicas como el desvanecimiento estimular. Esta técnica consiste en diseñar situaciones en las que estén presentes personas con las que el niño habla habitualmente (padres) y personas con las que no lo hace (profesores) hasta conseguir que hable con todas ellas Cuando esto ocurre, se van retirando progresivamente los primeros. Este desvanecimiento debe realizarse muy progresivamente.
    • Ir aumentando la exigencia de emisión verbal y las situaciones de intercambio comunicativo de forma continua.
    • Por último, no conviene mantener la aplicación de una estrategia durante más de dos semanas, si ésta no ha producido progresos en el niño. Cuando esto ocurra, diseñaremos y probaremos con otro tipo de estrategias.
Pautas para el desarrollo personal en el ámbito familiar
  • Ofrecer al niño un ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, comprensión y afecto. No juzgarle ni criticarle. Manifestar confianza en sus posibilidades y en la superación del problema.
  • Posibilitarle experiencias que le conduzcan al desarrollo de aspectos personales, y sociales relevantes (autonomía, desarrollo de hábitos…)
  • Valorar lo que hace bien.
  • Eliminar o reducir las actitudes de sobreprotección.
  • Evitar la exigencia excesiva de perfección, tanto en lo que respecta al habla como a las tareas y actividades que el niño realiza.
  • Posibilitar que el niño realice alguna actividad física deportiva de carácter lúdico que le permita descargar las tensiones acumuladas durante la jornada escolar.
  • Reforzar el círculo de amigos que tiene el niño y ampliarlo progresivamente.
  • Fomentar al máximo la interacción del niño con compañeros, vecinos y amigos: participar en actividades extraescolares, acudir a parques infantiles, celebrar las fiestas comunitarias, acudir a espectáculos propios de la edad, invitar a niños a casa, acudir a casas de otros.
  • Reforzar todas las aproximaciones verbales y no verbales del niño hacia otras personas tanto iguales como adultos. Comentar con él las ventajas de jugar con otros, de tener amigos, invitar a amigos a casa…
  • Modelar y enseñar al niño formas adecuadas de iniciar y mantener interacciones verbales con otros (cómo saludar, cómo pedir jugar, cómo acercarse…).
  • Fomentar la interacción social (y verbal) con iguales y con adultos realizando la labor de mediador en la interacción con iguales y planificando situaciones que faciliten la comunicación verbal con otros (actos públicos, celebraciones, cumpleaños, juegos…).
  • Mantener una comunicación recíproca y continuada con la escuela.
Bibliografía
  • “El niño con miedo a hablar”. Autor: Olivares, J. 1994. Madrid. Ediciones Pirámide.
  • “Tratamiento psicológico del mutismo selectivo”. Autor: Olivares, J. 2006. Madrid. Ediciones Pirámide.
Os dejamos además, una serie de recomendaciones para los profesores, cómo deben actuar ante un alumno que presente mutismo selectivo, además de una guía con recomendaciones para su detección, evaluación y tratamiento en el ámbito escolar.
pautas escolares mutismo
GUÍA MUTISMO SELECTIVO CASTELLANO

1 comentario:

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました