Este Blog pretende ser un apoyo y un lugar de encuentro para tod@s l@s profesionales del mundo de la enseñanza que trabajan con alumn@s, ya sean maestr@s de Infantil o primaria, maestr@s de educación especial, psicólo@s, pedagog@s, logopedas, familias, etc. Encontraréis recomendación de páginas webs y blogs interesantes de compañe@s de profesión y familias e ideas nuevas y recursos para trabajar en nuestras aulas.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Feliz Navidad

Una vez más ha llegada la Navidad.
 
Con todo mi cariño, os mando
la receta de la Navidad:
juntemos varias medidas de ilusión,
una pizca de amistad y un gesto de ternura.
Horneemos la mezcla con un ánimo paciente.
Envolvámosla con risas, luces y canciones.
Y finalmente, ofrezcámosla con el corazón.
¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!
 

martes, 18 de diciembre de 2012

Canción sobre la Navidad

My Camp Rock 2: Nuestra canción de Navidad (Videoclip)





 Pop4U - "Feliz Navidad Te Deseo Cantando" Letra

Blanca Navidad - Ismael y Lucía Gil

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Películas Navideñas

 
Vida y Aventuras de Santa Claus (Latino) 
 
 
 
 
Los 9 Perritos de la Navidad
 

 
 
 
Un Burrito en Navidad
 
 
 
LOS CUENTOS DE JUAN EL MOLINERO - LA PRIMERA NAVIDAD
 
 
 
Películas Animadas de NAVIDAD
 

RUDOLF EL RENO

PELÍCULA




VILLANCICO 




jueves, 22 de noviembre de 2012


Alteraciones del Habla


En la actualidad, los centros educativos desempeñan un papel de gran importancia en cuanto a detección y atención de las necesidades educativas especiales, en general y las relacionadas con el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, en particular. Todos estamos de acuerdo en que existe un considerable número de alumnos que presentan alteraciones en el desarrollo del habla, con importantes repercusiones en el desarrollo cognitivo, afectivo y social, así como para el acceso al curriculo ordinario.  El modelo educativo actual y el nuevo modo de entender las necesidades educativas especiales, supuso la dotación a los centros de recursos y servicios que garanticen la evolución del proceso de adquisición y desarrollo del habla en nuestros alumnos, realizando tareas de prevención o de rehabilitación, cuando sea necesario. Teniendo en cuenta pues, la importancia del papel de la escuela en la intervención en alumnos con alteraciones del habla es necesario reflexionar sobre las necesidades que presentan estos alumnos como paso necesario para una posterior intervención.
Vamos a comenzar explicando en qué consisten las alteraciones de habla, los distintos tipos de dificultades de habla y las características que tienen:
1. LAS N.E.E. DE LOS ALUMNOS CON ALTERACIONES DE HABLA.
En cuanto al concepto de habla es necesario diferenciarlo del de lenguaje, entendiendo el habla como la actualización oral del lenguaje, así pues, cuando nos referimos al habla tenemos en cuenta los aspectos que afectan a la expresión oral. El habla depende, para su realización de una buena coordinación y funcionamiento de los órganos fonoarticulaíorios (procesos práxico-rnotores), pero también será necesaria una buena percepción y discriminación auditiva (aspectos perceptivos o sensoriales), fundamentalmente para el desarrollo y aprendizaje.
En la identificación y valoración de los problemas del habla debemos basarnos y tener como punto de referencia el patrón del habla en la evolución normal del lenguaje, considerando trastornos del habla todas aquellas manifestaciones que se alejan de los patrones evolutivos normales y que dificultan o alteran la expresión lingüística oral.
Las necesidades educativas de los alumnos con alteraciones de habla se centran en la superación de sus dificultades en ei ámbito articulatorio, de fluidez verbal y de regularización de la voz. Las respuestas educativas variarán dependiendo de la naturaleza del problema, por tanto, a continuación vamos a describir las distintas alteraciones del habla, clasificándolas en función de tres variables: articulación, fluidez y voz.
- Dificultades articulatorias: Dislalias, Disglosias y Disartrias.
- Alteraciones en la fluidez: Disfemia o Tartamudez, Taquifemia..
- Alteraciones en la voz. Disfonías.


Disartrias




Es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla, debida a lesiones en el Sistema Nervioso Central,así como enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe, laringe. Comprende las disfunciones motrices de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. La anartria sería el caso más extremo y grave de la disartria, los niños anartricos están imposibilitados para articular los fonemas por lesión en el sistema nervioso.
El Sistema Nervioso, que controla la emisión oral está afectado. Cualquier movimiento muscular oral está afectado y los síntomas presentes durante la conversación aparecen también en emisiones más automáticas (debilidad en los labios, lengua, lenguaje explosivo acompañado de gestos violentos y descontrolados, las sílabas están indebidamente separadas, imprecisión articulatoria). Clasificación:
- Disartria flácida, con parálisis, presenta hipernasalidad marcada, emisión nasal de aire, tono monótono, inspiración audible; luego las funciones alteradas son la incompetencia fonatoria y la prosodia.
- Disartria espástica, presenta espasticidad, limitación de la excursión y velocidad del movimiento. Se caracteriza por imprecisión de consonantes, tono bajo y monótono, reducción de énfasis, voz ronca, emisión forzada. La funciones alteradas son exceso prosódico o insuficiencia prosódica, incompetencia articulatoria.
- Disartria atáxica. Es un síndrome cerebeloso, con movimientos imprecisos, lentitud, hipotonía, temblor, alteraciones de equilibrio y marcha. En el habla presenta imprecisión consonantica, énfasis excesivo, alteración articulatoria, distorsión de vocales, voz ronca, prolongación de fonemas, monotonía del tono.
- Disartria por lesiones del sistema extrapiramidal: enfermedad de parkinson, coreas, atetosis, distonías, temblores. Presentan exceso o insuficiencia prosódica, articulación distorsionada, hipofonía, silencios inadecuados, emisión con esfuerzo, voz ronca, incompetencia en la resonancia..

 

Disglosias



Son trastornos de la articulación debido a lesiones físicas o malformaciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central. Las causas que pueden generar las disglosias son todos los trastornos que afectan a los órganos responsables de la articulación de los sonidos. Pueden citarse: malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento, anomalías adquiridas como consecuencia de Sesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas…
Cabe citar también, tres circunstancias relacionadas con dichas alteraciones que, a pesar de no constituir una causa directa de disgiosias, son factores a menudo relacionados con la misma y que empeoran la alteración de la articulación, ya que no sólo no favorecen los mecanismos compensadores que el individuo podría poner en práctica espontáneamente para mejorar su habla, sino que además suelen interferir negativamente en el curso de la intervención. Son, pues, causa de que el niño afectado no evolucione tan positivamente como podría hacerlo. Nos referirnos a:
- Deficiencia mental en grado variable, a menudo presente en los síndromes congénitos que afectan a la estructura craneofacial.
- Deprivación psicosocial como consecuencia del aspecto físico y las dificultades fisiológicas derivadas de las alteraciones anatómicas.
- Hipoacusia, como consecuencia de una inadecuada estructura y/o fisiología neuromuscular de la porción faríngea de la trompa de Eustaquio, o bien por alteraciones óticas propias de un síndrome congénito.
Siguiendo a Perelló y Tresserra, en función del órgano afectado se puede hablar de los siguientes tipos:


a) Disgiosias labiales. La dificultad articulatoria se produce como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Nos podemos encontrar con diferentes manifestaciones:

- Labio leporino, malformación congénita de diversos grados
que abarca desde la simple depresión del labio superior hasta
su total hendidura, la cual suele ir asociada a fisura palatina y
hendidura alveolar. La malformación puede ser unilateral o
bilateral.

- Frenillo labial superior hipertrófico.
- Macrostomía: amplitud desusada de la boca,
- Parálisis facial, que puede ser parcial o total; unilateral o
bilateral.
b) Disglosias maxilares. Trastornos de articulación debidos a alteración de uno de los maxilares. Pueden ser congénitos, traumáticos o cancerosos. Los tipos de alteraciones son:
-  Malformaciones del maxilar superior o inferior (heridas,
traumatismos graves).
-  Micrognacia, pequeñez anormal congénita del maxilar inferior.

- Prognatismo, mandíbula inferior muy adelantada.
- Disosíosis maxilofacial o síndrome de Franceschetti,osificación defectuosa.
c) Disglosias linguales. Alteración articulatoria por trastorno orgánico de la lengua.

- Anguiloglosia (frenillo).
- Parálisis lingual, producida por lesión del hipogloso (unilateral
o bilateral).

- Macroglosia, aumento de la lengua. Suele darse en las
oligofrenias.
- Fulguración de la lengua: por accidentes, descargas eléctricas.
- Glosectomía, consiste en extirpación total o parcial de la
lengua mediante una intervención quirúrgica.
- Microglosia, lengua pequeña.
- Glosoptosis, caída de la lengua hacia atrás.
d) Disglosias palatinas. Alteraciones del paladar óseo o velo del
paladar. Pueden ser:
- Fisura palatina congénita, las dos mitades del paladar no se
unen en su línea media. Se asocia labio leporino.

-  Paladar ojival.
e) Disgfosias dentales. Se producen alteraciones en la posición de los
dientes. Las causas pueden ser hereditarias, de los propios dientes,
malos hábitos o deglución atípica. Nos podemos encontrar con
maloclusión.
f) Disglosías nasales. Se traía de alteraciones a nivel nasal, que
condicionan la resonancia, pueden deberse a malformación o
traumatismo.
- Rinolalias cerradas, puede deberse a hipertrofia de cornetes,
adenoides, pólipos nasales…
-  Rinolalias abiertas, se produce una alteración del resonador
nasal, como consecuencia de la comunicación continua entre
la cavidad bucal y la nasal por insuficiencia velar, fisura
submucosa o parálisis del velo del paladar.


Dislalias


El concepto de dislalia se corresponde con el trastorno de articulación de los fonemas, bien por omisión o ausencia, distorsión o sustitución por otros. Se trata de una incapacidad para pronunciar o producir correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Este trastorno de articulación puede afectar a cualquier consonante o vocal, a un solo fonema, a varios o a la asociación de consonantes, cuando éstas aparecen unidas en una sola sílaba (sinfones), omitiendo una de ellas. El habla del niño dislálico, sí se extiende a muchos fonemas, puede llegara hacerse ininteligible.
Respecto a la etiología, cabe citar varios posibles factores etiológicos o favorecedores: permanencia de hábitos infantiles más allá de la edad esperada (alimentación infantil, chupete…), déficit de discriminación auditiva, movilidad deficiente de los órganos de articulación, hábitos de deglución atípicos…
También puede hablarse de predisposición genética, ambiente sociocultural empobrecido, educación sobreprotectora o permisiva, cambios de residencia, hospitalizaciones frecuentes, exposición a varios idiomas, celotipias…
En cuanto a los tipos de dislalias, éstas suelen recibir diferentes denominaciones, atendiendo a las posibles causas:
- Dislalia Evolutiva o Fisiológica. Son alteraciones articulatorias que se
manifiestan a edades tempranas (3-4 años) y son propias del
desarrollo evolutivo; tienen un carácter fisiológico y forman parte del
aprendizaje normal del lenguaje en su maduración con la edad.
- Dislalia Audiógena. La deficiencia o alteración en la discriminación
auditiva dificulta el reconocimiento y la reproducción de sonidos,
dando lugar a alteraciones articulatorias más o menos graves.
- Dislalia Orgánica. Está producida por malformaciones de los órganos
del habla; se conocen como disglosias y también pueden referirse a
lesiones del S. N. que afectan al lenguaje, denominándose disartrias.
- Dislalia Funcional. Producida por mal funcionamiento de los órganos
articulatorios sin que exista etiología orgánica alguna. Relacionada
con el empleo de los órganos de fonación, no con su estructura, ya
que no existe ningún defecto físico que los motive.
En cuanto a la edad de diagnóstico de dislalia, se considera que la adquisición de los sonidos del habla responde a una habilidad «madurativa», los niños aprenden a articular los fonemas en determinadas secuencias. Se puede hablar de dislalia cuando un niño presenta alteraciones en un fonema que se supone ya debería tener adquirido por su edad, sin embargo hay que decir que la adquisición no es homogénea en todos los niños.


Bibliografía


Título: Educar y reeducar el habla con cuentos Autoría: Ángel Suárez, Juan Manuel Moreno, María Elena García BaamondeEditorial: CCSAño: 2006 (primera edición)

La pretensión de este libro es llamar la atención sobre la utilidad y potencialidad del cuento en el ámbito educativo y sobre todo la prevención y reeducación de trastornos del habla. A través de los cuentos se puede organizar todo el proceso de intervención conducente a la recuperación de ciertos trastornos de la expresión oral, como el caso de las dislalias.
A lo largo de los cuentos se introducen una serie de ejercicios, pautas y estrategias que faciliten la correcta articulación de los fonemas consonánticos y vocálicos. En la reeducación de los trastornos de la articulación es fundamental introducir elementos que mejoren la utilización de las bases anatómicas implicadas en los diversos aspectos del lenguaje.Cada cuento debe ser vivenciado por el alumno o alumna, por ello se proponen situaciones para jugar con el movimiento, el equilibrio, el tono del cuerpo y las emociones. Así, mejora la expresión oral y corporal, se emplea mejor el gesto, se desarrolla el equilibrio, la coordinación de los movimientos, el esquema corporal, el ritmo o la organización espacio-temporal.


Título: Juegos con fonemas 1. Juego de la Oca. Juego de adivinanzas.
Autoría: Paloma Acero Villán, Mª Jesús Gomis CañeteEditorial: CEPEAño: 2007 (primera edición)

 Este material tiene como único objetivo ayudar al profesional del lenguaje en el proceso de tratamiento de las dislalias, facilitando su integración en el lenguaje espontáneo.
Puede ser utilizado tanto por profesionales de la logopedia, como profesorado y familias que deseen ayudar y reforzar a su hijos e hijas durante y tras el tratamiento o bien, sencillamente, para estimular su desarrollo verbal.Es aplicable en niños y niñas a partir de cuatro años, ya que requiere cierta coordinación y control motriz (aunque este material también favorece el desarrollo). Las palabras que componen este material han sido seleccionadas, en su mayoría, del vocabulario cercano para conseguir su denominación espontánea, pero también se utilizan palabras no tan habituales para aumentar su vocabulario básico. Se pueden hacer distintas modalidades de juego: Juego de la Oca, Juego de adivinanzas…
 

Título: Juegos con fonemas 2. Juego de Buzón
Autoría: Paloma Acero Villán, Mª Jesús Gomis CañeteEditorial: CEPEAño: 2007 (primera edición)

Este material tiene como único objetivo ayudar al profesional del lenguaje en el proceso de tratamiento de las dislalias, facilitando su integración en el lenguaje espontáneo.
Puede ser utilizado tanto por profesionales de la logopedia, como profesorado y familias que deseen ayudar y reforzar a su hijos e hijas durante y tras el tratamiento o bien, sencillamente, para estimular su desarrollo verbal.Es aplicable en niños y niñas a partir de cuatro años, ya que requiere cierta coordinación y control motriz (aunque este material también favorece el desarrollo). Las palabras que componen este material han sido seleccionadas, en su mayoría, del vocabulario cercano para conseguir su denominación espontánea, pero también se utilizan palabras no tan habituales para aumentar su vocabulario básico.Se puede hacer el juego del buzón para discriminación s, z y f y sifones l y r.



Título: Título: PAF: evaluación de dislalias. Prueba de articulación de fonemas
Autoría: Antonio Valles ArandigaEditorial: CEPEAño: 2005 (segunda edición)

 La prueba consta de libro guía, cuadernos de aplicación y recogida de datos.
Muy estructurado y sencillo, sin pretensiones de ser realmente una prueba.No ofrece baremos.

 

Título: “Erre que erre”. Ejercicios para pronunciar la rr/r
Autoría: Mª José Berdejo Benedi y Francisca Bach AlemanyEditorial: LebónAño: 2004 (segunda edición)

Ofrece ejercicios preparatorios, de corrección, de automatización, etc.Presenta un listado de dibujos, palabras, frases, poesías… que pueden resultar útiles para solucionar esta dificultad del habla.


 Título: Prevención de las dislalias
Autoría:   Mª Teresa Carrió Rovira Rosa Martí Barber                   Mª Teresa Martí MartíEditorial: MarfilAño: 1991

Libro muy práctico, dirigido sobre todo para los alumnos y alumnas de Infantil y para realizar estimulación y prevención de las dislalias dentro del aula, con todo el grupo. Aporta materiales muy interesantes que se pueden utilizar tanto para la prevención, como para el trabajo directo de logopedia en otras etapas.Ofrece una pequeña introducción teórica, con los aspectos fundamentales de la dislalia, pero sin profundizar mucho en ninguno de ellos.


Título: Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo
Autoría:   Paloma Acero y Elena Valero   Editorial: CEPEAño: 1991

Se presenta un conjunto de 19 láminas en cartón y a color donde se representan distintas escenas. Cada una de ellas atiende a un fonema y prácticamente todos los elementos presentes contienen dicho fonema. Se acompaña de 4 hojas transparentes con unas coordenadas para colocar encima de las láminas y afianzar la lateralidad y la organización espacial en el plano. Una guía especifica el vocabulario explícito e implícito de cada fonema y contexto.



 Título: Aprendo a pronunciar la Erre
Autoría: M. Carmen Bragado FelicesEditorial: Escuela EspañolaAño: 1993 (segunda Edición)

Este libro está concebido para que aprendan a pronunciar el fonema /r/ aquellas personas que no lo consiguen hacer por un problema de desarrollo de la articulación, es decir, en el caso de la llamada dislalia funcional.Los ejercicios son para quienes dominan la pronunciación de otros fonemas y no tienen retrasos en la correcta utilización de los mismos, por lo que se supone que tendrán suficientemente desarrollados el área motriz, intelectual y perceptiva. A partir de este libro se trabajarán aquellos casos en los que la pronunciación de la erre se da de forma defectuosa, provocada por un uso incorrecto de los órganos que intervienen para su articulación, sin que existan razones de anomalías orgánicas.Es un material eminentemente práctico, donde podemos encontrar: exploración del lenguaje, ejercicios de relajación, respiración, soplo, motricidad bucal, repetición, automatización y afianzamiento. A través de láminas, dibujos, sílabas, palabras, frases… se trata de lograr la articulación de /r/ simple y vibrante. Todo ello para trabajar de forma oral.



 Título: CICERÓN: Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria
Autoría: Mª Paz Seivane CoboEditorial: CEPEAño: 2002

Este libro se plantea como un Programa sistematizado, con fundamento en la Teoría del aprendizaje, por lo que se basa en las Técnicas de Aprendizaje derivadas de dicha Teoría. El objetivo general que se persigue con la aplicación de CICERÓN es el logro de un total dominio articulatorio de todos los fonemas y grupos fonemáticos de la lengua castellana.Como objetivos específicos se pueden reseñar los siguientes:
  • Desarrollo de los prerrequisitos necesarios para la correcta emisión del habla.
  • Desarrollo de la capacidad para realizar las diferentes posiciones de los fonemas de la lengua castellana.
  • Desarrollo de la capacidad para emitir los diferentes fonemas de forma aislada.
  • Introducción del fonema mediante lenguaje repetido.
  • Desarrollo de la capacidad para emitir palabras y frases partiendo de ilustraciones que contengan el fonema.

 

Título: Terapia Miofuncional. Praxias linguales.
Autoría: Rocío Monge DíezEditorial: Isep. intervención. Publicaciones del Instituto Superior de Estudios PsicológicosAño: 1999

La autora ofrece a los profesionales de la logopedia un material para trabajar con el niño o niña con problemas de habla. Es una guía para las sesiones de trabajo donde la motivación y las necesidades lingüísticas están perfectamente coordinadas.Se podría considerar la terapia miofuncional como el conjunto de praxias que se aplican en el tratamiento rehabilitador del habla, con el fin de mejorar la capacidad articulatoria. Esto implica un conocimiento previo de la fisiología muscular que interviene durante el acto verbal, así como los efectos que se pueden derivar de un tratamiento inadecuado.Los ejercicios práxicos tienen distintas finalidades: tonificación del órgano implicado o generalizado, precisión práxica, relajación en casos concretos.

Modelos de Programación

Artículo de:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea
Cada programación recoge los aspectos básicos que se han de trabajar para obtener el fonema. Pincha el fonema que te interese y descárgate el pdf de su programación.
/a//b//c//ch//d/
 /e//f//g//i//x/
 /k//l//ll/ /m//n/ 
/ñ//o//p//r//rr/
/s//t//u/grupos /l/grupos /r/

Adriana, el tallarín, saco una manita, ...









CANTAJUEGOS





miércoles, 21 de noviembre de 2012


Guías




En este apartado tenéis las guías de la Consejería de Educación de la junta de Andalucía.
  • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

  • Altas Capacidades Intelectuales.
  • Limitaciones en la movilidad.
  • Trastornos Graves de Conducta.
  • Trastornos Generales del Desarrollo.
  • Síndrome Down.
  • Discapacidad Auditiva.
  • Discapacidad Visual y Sordoceguera.

  • Enfermedades Raras y Crónicas.
  • Discapacidad Intelectual.
  • Dificultades específicas de aprendizaje: La dislexia.
 
 CELOS INFANTILES: SU PRIMERA PEQUEÑA TRAGEDIA


Si bien los celos pueden considerarse normales en el desarrollo de su personalidad, de los padres dependerá que se incrementen, cronifiquen  o se vuelvan patológicos o por el contrario, sirvan de ayuda para que los niños aprendan a resolver sus sentimientos negativos, a expresarlos de forma correcta, y para que aprendan también, a afrontar las frustraciones de la vida  (quizás esta sea  su primera frustración de una larga cadena de ellas ) lo que ayudará en su evolución afectiva.La llegada del bebé es un momento de especial alegría para toda la familia, sin embargo si este bebé no es el primero de la casa, sino el nuevo “hermanito”, es probable que tarde o temprano surjan los celos.
Por esto debemos ayudarlos a superar estos sentimientos de modo que aprendan que compartir el amor de sus padres no quiere decir que lo pierden, y debemos estar informados para no cometer demasiados errores, teniendo en cuenta que este es un proceso, que dependiendo de la personalidad de cada niño, llevará más o menos tiempo, más o menos problemas.
Manejar las demostraciones de los celos puede ser difícil, pero si sabes de antemano que esperar, podrás ayudar a cada niño de la familia a enfrentar esta etapa.
Es bueno que trates de entender los sentimientos del niño celoso, puesto que los celos son un sentimiento nuevo para él y le resulta difícil expresarlos.
Cuanto más pequeño sea, más difícil le será entender porque tiene que querer a ese “intruso” que le “quitó” el amor de su mamá.
En realidad no se aconseja decir “Tienes que quererlo porque es tu hermanito”, nadie quiere a otra persona solo porque se lo exigen, el cariño vendrá con el tiempo, en especial cuando deja de ver al nuevo hermanito como una amenaza o rival en el cariño de los padres.  En la clínica, en la que vemos muchos casos, se lo explicamos a los padres, a los adultos, haciendo que piensen como se sentirían si su pareja de repente les dice que va a traer a casa a otra mujer o a otro hombre, asegurándonos que nos querrá a las dos o a los dos, exactamente igual…¿ complicado verdad?.. para un niño pequeño, la llegada de otro hermano, le supone siempre, al menos, como mínimo la duda de si mamá y papá van a seguir queriéndole igual, puesto que muchas, pero que muchas cosas, van a cambiar en su vida. Un niño algo mayor quizás piense que su mamá quiso tener otro niño porque el se portó mal o ya no lo quiere, y  necesitará que le reafirmes tu cariño hasta que supere estos sentimientos . Pero todo ello, debe hacerse despacio , sin pretender que de la noche a la mañana, acepte y sobretodo “ quiera” a su hermano, que acapara la atención de todo el mundo.
La forma de manifestar los celos puede variar desde la regresión a conductas infantiles, hasta agresividad y violencia física y verbal, esto exigirá de ambos padres mucha atención y comprensión.
Los celos no quieren decir que el niño no quiera a su nuevo hermano y es precisamente esta ambivalencia la que lo confunde más, por momentos desea que el bebé desaparezca de su vida y más tarde se siente culpable por haberlo deseado.
Si el niño puede expresar sus sentimientos, en forma verbal, nunca agrediendo a su nuevo hermano, y se siente comprendido por los padres en lugar de verse obligado a esconderlos, le será más fácil salir de esta etapa. Su personalidad se verá enriquecida, pues aprenderá a aceptar la realidad, que si bien no siempre será tal como él lo desee, puede ser agradable en la medida que sepa manejarla.
Se debe vigilar a los niños, nunca dejarlos solos con el bebé, para evitar que puedan  hacerle daño, pero es necesario entender que están sufriendo y en lugar de castigarlos o reñirlos por sus expresiones hay que darles  comprensión y cariño, es fundamental que les hables, los niños entienden mucho más de lo que crees.  

Algunos consejos

A continuación presentamos una serie de consejos que eviten la aparición y/o mantenimiento de conductas celosas dentro de la familia.
Evitar: (en la medida de lo posible)
  • Recriminarle que no le quiera o insistirle en que “ debe” quererlo mucho nada más nacer porque es su hermano.
  • Los gritos y las descalificaciones.
  • Las atenciones y dedicación excesivas, al nuevo hermano.
  • Tratar de disimular totalmente el amor hacia el bebé…eso hará que el mayor crea que realmente es un estorbo, que no es digno de amor.
  • Privilegios a unos hijos frente a otros.
  • Comparaciones entre los diferentes hijos.
  • Intromisiones en los conflictos de los hijos y tomar partido en ellos (siempre que no haya agresión).
  • Atenciones y recompensas al “chivato” ( el hermano pequeño que siempre acusa al mayor)
  • Comentarios de vecinos, amigos y familiares haciendo comparaciones de vuestros hijos.
  • Un trato irónico, o risa y burla ante conductas inadecuadas.
  • Que el hijo mayor deba asumir en todo momento la responsabilidad del cuidado del hermano menor.
  • La competitividad entre hermanos.
  • Evitar frases que recriminen sus acciones:  “No lo toques”, “Aléjate que no me fío de ti”, “Que se te va a caer

Que se debe hacer: 15 consejos
1. -Preparar al niño para la llegada de un hermano
La preparación ayuda al niño aunque no por ello se evitan los celos. Aunque el niño/a lo comprenda todo racionalmente se puede sentir abrumado emocionalmente.
Lo fundamental para la preparación es que el niño comprende que se le va a seguir queriendo. No adelantaremos acontecimientos diciéndole que jugará con su hermanito ya que aún tendrán que pasar muchos meses para que esto ocurra. Tampoco es conveniente que se insista demasiado en que se le seguirá queriendo igual, de una forma agobiante, y dramatizando, porque el niño verá que algo grave puede ocurrir, y le producirá ansiedad.
Durante el embarazo, sobre todo si los niños tienen entre 4 y 6 años, harán muchas preguntas sobre temas sexuales y de reproducción es un buen  momento para comenzar una buena educación sexual adecuada evidentemente a su nivel cronológico.
2. -Intentar cambiar lo menos posible la rutina del niño tras el nacimiento del hermano.
En distintos estudios se ha comprobado que cuando un nuevo niño llega a una casa, disminuye siempre la atención que se le presta al mayor, porque principalmente cambian sus rutinas. Por eso es fundamental  procurar controlar su tiempo especial, seguir leyéndole el cuento o mantener los mismos ritos para acostarse, seguir diciéndole lo mismo sobre lo que está permitido y lo que no, tratarle y desde luego mantener las mismas costumbres a ser posible, de antes del nacimiento del hermano, y explicarle de forma afectuosa, cuando por cualquier circunstancia, tengan que alterarse, siempre antes, y sin mentir.
3. -Mantened al niño/a aislado de la madre el menor tiempo posible.
Mientras que la madre da a luz muchas veces se envía al niño con otros familiares. Lo mejor es que se ocupa el padre y si no puede , que esté alejado de la madre el menor tiempo posible. Incluso es conveniente que visite a su madre en la clínica, buscando un momento tranquilo en el que esté sólo la familia, viviéndolo como un acontecimiento especial pero también natural, siempre sin dramatizar sus posibles celos.
4. -Hablar de “igual a igual” con el primogénito
la rivalidad suele disminuir cuando la madre habla con el primogénito de igual a igual respecto al bebé. Comentar lo que el bebé puede sentir , algunos Ejemplos: “A ella le gusta  verte “,”¿Se habrá enfadado por despertarle? “No sonreirá si le gritas porque le asusta un poco” ” Está llorando, será que quiere comer? O  quizás está cansada.  Podemos preguntar al niño lo que cree que quiere o siente el bebé.
6. -Prestar atención al mayor y hacer que lo hagan los demás
Dedicad al día un tiempo exclusivo para el niño, de10 a15 minutos.El niño puede esperar este tiempo y confiar en él, pero se debe cumplir lo que se le promete.
7. -Nunca alejad al mayor por el nacimiento de un hermano
Muchas veces para tener más tiempo para atender al pequeño enviamos al hermano a una guardería o lo confiamos durante un tiempo a otras personas, hemos de evitar esto, porque el niño lo vivirá como un abandono y justificará así sus temores de soledad y rechazo de la madre o el padre, que se quedan con el hermano mientras él comienza una nueva etapa. Es mejor que empiece a alejarse poco a poco de la madre, en el embarazo y que los cambios que deban hacerse no coincidan con el nacimiento ( por ejemplo, como hemos dicho, empezar el cole, cambiar de casa, de habitación, de niñera, etc.)
8. -No “pasarle” todo al pequeño
Muchas veces el pequeño se aprovecha. Puede molestar al mayor y este reaccionar con violencia. No reprender muy fuertemente al mayor y no consolar mimosamente al pequeño, es importante. Se puede reñir al pequeño suavemente para que sea más cuidadoso y ayudar al mayor, pero tratando de ser justos con ambos. A veces damos por sentado que el culpable es el mayor, porque quizás el pequeño se queja cuando este reacciona, si castigamos injustamente alimentaremos aún más sus celos.
9. - Educar a los hijos en el control de sus emociones:
Aprender a soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, responder con tranquilidad ante situaciones adversas,  enseñarle a aceptar sus incapacidades y dificultades con optimismo, y esto se hace siempre por imitación, tratar de ponernos como ejemplo en situaciones adversas, y ver como se superan, le ayudarán a entender mejor.
10. - Buscar espacios para atender de forma preferente a los hermanos en el momento del nacimiento del nuevo bebé y en el período posterior. Las personas adultas solemos dirigirnos rápida y casi exclusivamente al recién nacido, relegando la atención a los demás hermanos; sin embargo, son éstos los que pueden manifestar conductas celosas y no el recién nacido que no es consciente del momento.
11- Hacer respetar la autoridad de los padres y admitir los límites establecidos en la familia, incluso aunque sepamos que el mayor atraviesa un período de celos. No debemos tampoco consentir que traspase esos límites por ello.  Conseguir que se acepten las normas de casa de forma democrática. Resulta necesario conseguir que se respeten aquellas normas que la unidad familiar estime imprescindibles..
12. - Estimular a los hijos para que expresen lo que sienten con libertad y puedan compartir tristezas y alegrías.  Estimular a los hijos y darles seguridad, y como siempre todo esto se conseguirá cuando ellos imiten nuestro comportamiento. Si somos capaces de reconocer ante ellos, nuestras emociones, ellos también lo harán. Si reprimimos nuestros sentimientos, ellos también los reprimirán.
13. -  Procurar dar afecto a los hijos  sin distinción de edad. En nuestra sociedad solemos prestar excesiva preferencia afectiva al niño pequeño  omitiendo de forma bastante brusca e inconsciente la atención a los hermanos   mayores.  Tratar con afecto y atención frecuentes a todos tus hijos para que perciban que son queridos, incluso los adolescentes, que pueden rechazar en apariencia el contacto físico, lo necesitan. El cariño, el afecto físico, las caricias, hacen crecer a nuestros hijos por dentro y por fuera.
14. - No recriminarle por manifestar sentimientos de celos, solo modificar las conductas para evitar que se “aproveche”. Es mejor hacer que exprese sus sentimientos, entenderle y tranquilizarle diciendo que es normal, y que poco a poco aprenderá a quererle y a compartir con él, que el tiempo lo suaviza todo y cuando vaya siendo mayor lo aceptará y querrá como es natural.
15. - Actuar con naturalidad cuando estemos con los dos, procurar hacer que el se divierta cuando esté su hermano presente, con nosotros, esto le reforzará en la idea de que él tenerle no es tan malo. Jugar con él en presencia de su hermano, alabar sus actitudes responsables, hacerle ver que es mayor, le hará sentirse mejor.
Ideas generales para acabar: Ante los celos…
Procurar realizar las conductas que exponemos a continuación:
  • Fomentar la cooperación entre los hermanos. ( en las tareas de la casa, recados, en situaciones de juego …)
  • Observar y reflexionar sobre las conductas celosas de nuestros hijos y reaccionar sin darles excesiva importancia.
  • Favorecer el juego con todos los hijos (para lograr una mayor armonía entre los hermanos.
  • Promover un clima de sosiego y tranquilidad en todos los momentos posibles.
  • Respetar el espacio de juego e intimidad de cada hijo
  •  Estimular con expresiones positivas todo acercamiento: “Qué bien lo cuidas” “Eres muy responsable”, “Ven que lo vas a bañar muy bien”.
  • Involucrar a los hermanos en las tareas de cuidado, higiene, alimentación etc. Pero sin responsabilizarle en exceso, le hará sentirse partícipe del cuidado del hermano, siempre como hermano mayor que es.
  • Es importante que se le den privilegios de mayor, ver la tele, hablar con los mayores, comer con ellos, que se le diga, para que se dé cuenta de que el crecer también tiene ventajas. “mamá está contenta porque puede hablar contigo y contarnos cosas, mientras que el bebé aún no puede, por eso me gusta estar contigo”…
  • Valorar a nuestros hijos delante de familiares y visitas, tratando de omitir todo comentario negativo sobre ellos y por supuesto mucho más, comentar “los celos” que tiene de su hermano, aunque creamos que no lo entienden, les aseguro que los niños captan mucho mejor, incluso el lenguaje corporal, por lo tanto ante los celos… relájese…es algo natural.
  • Y por supuesto, si usted que su niño  tiene conductas regresivas, (chupos, biberones, habla de bebé), que está triste, que tiene pesadillas o se ha vuelto muy irritable, dolores somáticos,(cabeza, barriga,) o que se niega a ir al cole, o cualquier otro cambio sustancial en su conducta y que aún aplicando las medidas que hemos descrito, persisten sus problemas, acuda  a un profesional que realizará el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Lo fundamental es expresarle al niño celoso que se le quiere igual o más que antes, que el otro hermano también disfrutará de nuestro cariño pero que su llegada no le quita nada de nuestro amor, que poco a poco aprenderá a quererle y sobretodo que comprendemos perfectamente sus sentimientos actuales. Eso hará que la culpa no aparezca que es la base de muchos problemas posteriores.

Bibliografía
  • Un hermano ¿para que? Philip Stanton. Ed. SM. Con consejos finales para padres de Isabel Menéndez Benavente.
  •  El niño celoso. Juan Manuel Ortigosa. Ed. Pirámide.
  • Nuestro hijo tiene celos. Silvia Cándano. Salvat Editores.
  • Hijos Celosos. Causas. Tratamiento. Test de identificación. Polaino Lorente.         Ed. CEAC. Cúpula respuestas. Barcelona 1991
  • Soluciones a los celos infantiles- Adele Faber y Elaine Mazlish Ed. Alfaguara
OS DEJAMOS MATERIALES PARA DESCARGAR
Los celos infantiles
Pautas padres
MATERIAL CELOS INFANTILES
MATERIAL CELOS INFANTILES 2
Cuentos para dormir
                                       
Os dejamos el enlace para acceder a unos “Cuentos para dormir” muy especiales. Se trata de relatos infantiles para trabajar difentes valores (sinceridad, paciencia, empatía, responsabilidad,…), que son tan importantes como otros contenidos académicos. Esperamos que os gusten.
Pincha en el siguiente enlace para descargarlos

cuentos de valores

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました