Este Blog pretende ser un apoyo y un lugar de encuentro para tod@s l@s profesionales del mundo de la enseñanza que trabajan con alumn@s, ya sean maestr@s de Infantil o primaria, maestr@s de educación especial, psicólo@s, pedagog@s, logopedas, familias, etc. Encontraréis recomendación de páginas webs y blogs interesantes de compañe@s de profesión y familias e ideas nuevas y recursos para trabajar en nuestras aulas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

ANSIEDAD DE SEPARACIÓN

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN
 
Veamos cuáles son los indicadores, los criterios necesarios que deben darse, para poder hacer el diagnóstico del trastorno de ansiedad de separación. Os dejamos estos indicadores en forma de entrevista, que se les administra a los padres (cuando los niños son muy pequeños) o bien al propio menor:
Protocolo de evaluación del trastorno por ansiedad de separación
A1. Malestar excesivo ante la separación:
  • ¿Te moleta mucho estar separado/a de tus padres?
  • ¿Te preocupas mucho cuando tus padres salen de casa sin ti?
  • ¿Te preocupas mucho y sufres cuando tienes que salir de tu casa para ir al colegio?
  • ¿Te preocupas mucho y sufres cuando tienes que salir de tu casa para ir a otro sitio?
  • ¿Te sientes muy mal cuando te tienes que quedar con otras personas que no son tus padres? Por ejemplo, ¿con el/la canguro?
A2. Preocupación excesiva por la posible pérdida de los padres:
  • ¿Echas mucho de menos a tus padres cuando no estás con ellos o te sientes muy solo/a?
  • ¿Piensas a menudo que puedes perder a tus padres y que no los volverás a ver? ¿Piensas, por ejemplo, que se pueden morir, tener un accidente, ponerse enfermos y que no los volverás a ver?
A3. Preocupación por la posibilidad de ocurrencia de un acontecimiento adverso que ocasione la separación:
  • ¿Te preocupa mucho que pueda pasar algo malo a tus padres cuando tú no estás con ellos?
  • ¿Te preocupa mucho que pueda pasarte algo malo a ti cuando no estás con tus padres? ¿Piensas, por ejemplo, que te puedes morir, tener un accidente, ponerte enfermo y no volver a tus padres?
  • ¿Qué crees que puede pasar?
  • ¿Acabas quedándote en casa?
A4. Resistencia a ir a la escuela u otros sitios por miedo a separarse:
  • ¿Faltas al colegio sin motivo?¿Por qué no vas al colegio?
  • ¿Hay días que no quieres ir al colegio porque quieres quedarte en casa para estar con tus padres?
  • ¿Has ido alguna vez durante un tiempo a campamentos, colonias o casa de algún amigo que te haya invitado?¿Te lo pasaste bien?¿Volverías a ir?
  • ¿Puedes ir tú solo/a a hacer un recado o estar en casa de un amigo/a, o tienen que acompañarte y estar contigo tus padres?
A5. Resistencia a estar en casa solo:
  • ¿Te puedes quedar tú solo/a en casa o necesitas que siempre haya alguien contigo?
  • ¿Puedes estar tú solo/a en una habitación en tu casa o necesitas que siempre haya alguien contigo?
A6. Resistencia a ir a dormir sin los padres:
  • Cuando vas a dormir, ¿necesitas que tu padre o tu madre te acompañen?
  • ¿Puedes dormir toda la noche tú solo/a o necesitas que alguien te acompañe?
  • ¿Qué pasa cuando estás tu solo/a?
A7. Pesadillas repetidas sobre la separación:
  • ¿Tienes muchas pesadillas en las que pierdes a tus padres, les pasa algo malo a ellos o a ti, te abandonan o no los puedes volver a ver nunca más?
A8. Quejas somáticas ante la separación:
  • ¿Te duele la cabeza, el estómago, o tienes ganas de vomitar cuando notas que tus padres se van a marchar sin ti o cuando tú te tienes que ir sin ellos?
  • ¿Te duele la cabeza, el estómago, o tienes ganas de vomitar cuando estás separado/a de tus padres?
  • ¿Te duele la cabeza, el estómago, o tienes ganas de vomitar cuando tienes que salir hacia el colegio?
  • ¿Y cuando tienes que ir a otros sitios?
Para poder realizar el diagnóstico deben cumplirse al menos 3 de los criterios citados, ha de durar al menos un mes, y debe iniciarse antes de los 18 años. Además, deberá provocar en el niño un malestar significativo y causar deterioro en áreas importantes de su vida, como es el colegio, o las relaciones sociales.

¿ QUÉ ES LA ANSIEDAD DE SEPARACIÓN?
Hoy os hablamos de un trastorno de ansiedad bastante frecuente en la infancia, el trastorno de ansiedad de separación. Se trata de un problema importante, que no debemos dejar pasar una vez detectado, ya que si no se trata de manera adecuada puede provocar otras dificultades como una fobia escolar, muy incapacitante para los menores y sus familias. Debemos conocer en qué consiste exactamente, cuáles son los criterios para su diagnóstico, y diferenciarlo de un cierto temor a separarse de las figuras familiares, muy frecuente y común en los niños, sobre todo, en determinadas edades, totalmente adaptativo.
“…Tina tenía entonces 10 años. Sus problemas empezaron el primer día de clase, en el que se escondió en el sótano y lloró todo el día. Después sólo iba a la escuela si su madre le acompañaba y se quedaba a comer. Durante tres meses se quejó de dolor de cabeza y de tripa. Admitió que lo que le pasaba era que le molestaba irse de casa, porque tenía la impresión de que algo malo iba a pasar. Además decía sentirse mal cuando no veía a todos los miembros de su familia…”
Los miedos son parte del desarrollo evolutivo de una persona. Previenen contra posibles peligros en cada uno de los momentos de nuestro desarrollo. Por eso, la mayoría de miedos se dan en la infancia y la adolescencia, y están en consonancia con las habilidades disponibles para hacer frente a los posibles estímulos que los provocan y con las capacidades cognitivas existentes. Estos miedos son normales, no provocan graves interferencias en la vida académica, social o laboral de la persona, y sirven para que la persona desarrolle habilidades motoras y cognitivas de afrontamiento. Además siguen una secuencia determinada, ya que a medida que se afrontan con buenos resultados cambia el objeto de temor.
La secuencia de miedos normales (Bragado, 1994) es:
- 0 – 6 meses: pérdida súbita de la base de sustentación (soporte) y ruidos fuertes.
- 7 – 12 meses: miedo a las personas extrañas, y a objetos que surgen inesperadamente.
- 1 año: separación de los padres, retretes, heridas, extraños.
- 2 años: ruidos fuertes (sirenas, aspiradores, alarmas, camiones…), animales, habitaciones oscuras, separación de los padres, objetos o máquinas grandes y cambios en el entorno personal.
- 3 años: Máscaras, oscuridad, animales, separación de los padres.
- 4 años: Separación de los padres, animales, oscuridad y ruidos.
- 5 años: animales, separación de los padres, oscuridad, gente “mala”, lesiones corporales.
- 6 años: Seres sobrenaturales, lesiones corporales, truenos y relámpagos, oscuridad, dormir o estar solos, separación de los padres.
- 7 – 8 años: Seres sobrenaturales, oscuridad, miedos basados en sucesos aparecidos en los medios de comunicación, estar solos, lesiones corporales.
- 9 – 12 años: Exámenes, rendimiento académico, lesiones corporales, aspecto físico, truenos y relámpagos, muerte, y en pocos casos a la oscuridad.
El miedo a la separación es el primero y más básico de los miedos. Incluso se da en otras especies. Tiene un claro sentido adaptativo ya que el tener a los cuidadores cerca se incrementan las probabilidades de supervivencia, hasta que el sujeto desarrolle las habilidades y la confianza necesarias para que hacer frente a los estímulos que le atemorizan. Entonces, una vez el sujeto gana en independencia, el miedo se va centrando en situaciones más específicas (p. ej. oscuridad o animales). Pero si este miedo se mantiene, y es desproporcionado en relación al nivel de desarrollo del sujeto, conllevando problemas en áreas importantes de la vida de éste, deja de ser útil y puede llegar a convertirse en el trastorno de ansiedad por separación (a efectos prácticos usaremos los términos ansiedad y miedo indistintamente).
Este trastorno es el más frecuente de ansiedad afectando a un 4% de la población infantil, porcentaje que se va reduciendo conforme aumenta la edad. Es más frecuente en niñas que en niños. Suele iniciarse sobre los 9 años y en relación a un estímulo estresante. Hay cambios en la intensidad de la afectación a lo largo del tiempo. Aunque aumenta la probabilidad de padecer otros trastornos de ansiedad en la juventud y edad adulta, lo normal es que no se mantenga más allá de la adolescencia.
Sus síntomas característicos son un malestar físico y psicológico recurrente cuando hay una separación real o anticipada respecto de las figuras significativas. Las figuras significativas para la persona son aquellas con las que ha establecido un fuerte vínculo emocional, y, normalmente, serían los cuidadores habituales. También existe una preocupación excesiva y continua por la posibilidad de que las personas queridas les suceda algo grave o porque se produzca la separación. Suele haber resistencia o negativas repetidas a implicarse en situaciones que impliquen la separación y pesadillas relacionadas con el tema de la separación.
Como la ansiedad por separación es uno de los primeros miedos en aparecer, si no se supera, aumenta la probabilidad de que se den posteriores trastornos de ansiedad en la edad adulta como la agorafobia o el trastorno de pánico.
También es frecuente encontrar problemas académicos por el elevado absentismo escolar que puede haber en las personas que padecen este trastorno. Es importante destacar que este trastorno puede darse conjuntamente con la fobia escolar aunque son dos trastornos con características distintivas (la fobia escolar es un miedo desmesurado al entorno escolar o alguno de sus miembros, y no a la separación respecto de las figuras significativas).
Para explicar el origen de este trastorno se usan modelos de vulnerabilidad-estrés. Es decir existen una serie de factores de vulnerabilidad que al interaccionar con acontecimientos estresantes y con factores de aprendizaje, producen el trastorno. Los acontecimientos que pueden desencadenar el trastorno son la muerte temprana de un progenitor (afecta más cuanto más comprenda el niño o adolescente lo irreversible de la muerte), divorcio de los padres que conlleve cambios importantes en el quehacer cotidiano del niño y haga las relaciones familiares más hostiles, hospitalizaciones en edades tempranas, o cambios de residencia.
Respecto a los factores de vulnerabilidad, destacarían:
- Estilo educativo sobreprotector de los padres, impidiendo que el niño/a desarrolle su propia autonomía.
- Familias cerradas en sí mismas, habiendo pocas ocasiones para que el niño se separe de las figuras significativas y desarrolle su propia autonomía.
- Predisposición heredada: en concreto la característica que más predispone al trastorno es la inhibición conductual ya que supone una mayor reactividad psicofisiológica (más tendencia al rubor, a la taquicardia, a la sudoración, etc… y más tiempo para disminuir estos síntomas).
- Relación insegura con los cuidadores.
- Problemas psicológicos en los padres, sobre todo depresión mayor y trastorno de pánico.
- Características cognitivas: preocupaciones excesivas y no realistas vistas como incontrolables, interpretación del mundo como negativo y amenazante, atención excesiva a las propias reacciones y pensamientos limitando las posibilidades de acción y aumentando las atribuciones a uno mismo de los fracasos.
Si el niño/a no se expone a las situaciones de separación, el trastorno se puede mantener e incluso empeorar. Otros factores de mantenimiento son la persistencia de alguno de los factores anteriores o el reforzamiento de la conducta del niño/a y la obtención de beneficios primarios o secundarios por ello.
El tratamiento psicológico cognitivo-conductual suele ser efectivo en la mayoría de los casos con este trastorno. Se usan técnicas parecidas a las utilizadas para los adultos, pero con ciertas adaptaciones. Estas técnicas serían la exposición, la relajación, la práctica reforzada, técnicas cognitivas para reducir la ansiedad, programas de contingencias, y técnicas de modelado. En cuanto a los fármacos, no están indicados para niños menores de 6 años. En edades posteriores se suelen usar antidepresivos y con menos frecuencia benzodiacepinas.
¿Cómo hacer las despedidas más fáciles?
  1. Elegir el momento adecuado. Si sabe que va a necesitar que su hijo acuda a guardería, intente llevarlo antes de cumplir los 8 meses, para que pueda acostumbrarse. Si inicia la guardería entre los 8 meses y el año de edad es más probable que aparezca la ansiedad de separación por primera vez. Intente no separarse de su hijo cuando éste pueda estar cansado, con hambre o nervioso. Si es posible, programe el momento de su partida después de las siestas y las comidas.
  2. Practicar. Haga prácticas con su hijo para separarse de él y para que vaya conociendo poco a poco a las personas y los lugares nuevos. Si piensa dejar a su hijo al cuidado de un familiar, invite a la persona antes para que pasen un tiempo juntos mientras usted está presente. Si su hijo va a empezar a ir a una nueva guardería o colegio, visiten el lugar juntos antes de dejarlo de tiempo completo. Deje a su hijo con un cuidador durante cortos períodos de tiempo, para que pueda acostumbrarse a estar separado de usted.
  3. Transmita tranquilidad y sea coherente. Cree un ritual para irse, de modo que pueda despedirse de un modo agradable, amoroso y sin vacilaciones. Transmita a su hijo confianza. Tranquilícelo comunicándole que va a volver y explíquele cuánto tardará en regresar con conceptos que pueda entender (por ejemplo, después de comer). Concédale toda su atención al despedirse, y cuando diga que se va, hágalo; si vuelve, sólo empeorará las cosas.
  4. Cumpla sus promesas. Es importante que regrese en el momento en que le ha prometido hacerlo. Esto es esencial; de esta manera, su hijo desarrollará la confianza de que puede afrontar ese tiempo de separación.
 Os dejamos también, un vídeo explicativo del trastorno de ansiedad de separación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました